jueves, 10 de octubre de 2013

El área nacional de recreación y de reserva de agua




La reserva de Quimsacocha se situa en la Cordillera Occidental de los Andes en la provincia del Azuay, aproximadamente a 30 kilómetros del sureste de la ciudad de Cuenca. Quimsa-cocha proviene del vocablo Quichua y significa tres lagunas, haciendo referencia a las tres principales lagunas que existen en el lugar, pero segun las últimas exploraciones, la zona mas alta del sitio alberga 30 lagunas que se interconectan para alimentar al las diversas cuncas hídricas de la provincia entre una de ellas la del rio Yanuncay. Para acceder a este lugar se debe ingresar por el canton Girón .

En el lugar se puede apreciar los páramos, pajonales, hermosas lagunas y una abundante cantidad de plantas. Es un lugar paradisico ideal para explorar, relizar caminatas y pasar un maravilloso momento en contacto con la natrualeza.


Los estudio señalan que el área se asienta sobre terreno vulcánico y que a una profundidad de aproximadamente 400 metros segun los estudios metalúrgicos, existe materiales como el oro , la plata y el cobre. Por tal motivo el área se ha visto amenazada por la empresa minera , debido a que el gobierno quiso explotar las zonas y extraer los recurso minerales, sin tomar en cuenta que es una zona de reserva hídrica de suma importancia para los habitantes de la provincia.

Pese a las diferentes confrontaciones que se dieron entre los extractivistasy los habitantes de los alrededores de la zona, afortunadamente Quimsacocha sigue y seguira proteguida, yaque en el 2012 fue declarado como área de reserva hídrica.
El páramo de Quimsacocha encierra misterio y una extraña belleza. Está a 90 minutos de Cuenca, a 4 000 metros sobre el nivel del mar y es parte de la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cajas (PNC). Está dentro del Área de Bosque de Vegetación Protectora (ABVP) Irquis-Tarqui-Bermejos-Yanuncay, declarada en 1985 por el ex Instituto Forestal de Áreas Naturales y Vida Silvestre. Totalizan 33 426 hectáreas, de las que 12 000 se adjudicaron a la minera Iamgold en el 2002. Dentro de esa extensión estaba la zona Tres Lagunas, que alimenta a las cuencas hídricas. Por la polémica del tema, el año anterior 3 200 hectáreas de ese sitio fueron revertidas y traspasadas a la Empresa Municipal Etapa. Para el Gobierno el proyecto minero Quimsacocha es estratégico. Desde hace más de cinco años Iamgold hace trabajos de exploración avanzada. Las parroquias de influencia directa Victoria del Portete y Tarqui (Cuenca), Chumblín (San Fernando) y San Gerardo (Girón) se oponen a esos trabajos. Según Carlos Pérez, presidente de los Sistemas de Agua de Azuay, la minería acabará con el sistema lacustre y provocará una masiva contaminación al suelo, aire y agua. En una reciente visita del presidente Rafael Correa, lo desmintió y dijo que geográficamente Tres Lagunas está más lejos y en un punto más alto del sitio de extracción. Quimsacocha es un bosque de terreno volcánico. Está poblado, principalmente, por pajonales, páramo, árboles de polylepis y frailejones, cuyas hojas parecen de terciopelo. El pajonal actúa como una esponja constituyendo una importante reserva de agua que al fluir alimenta a lagunas, quebradas y ríos. Por la zona más alta cruza la divisoria de aguas. Según Raffaella Ansaloni, profesora de biología de la Universidad del Azuay (UDA), es un área parecida y tan importante como el PNC. Alberga 30 inmensas lagunas entre ellas Estrellacocha, Chullacocha, Gegeno, Truenococha y otras Allí nacen las escorrentías de aguas que alimentan a las microcuencas: Bermejos-Yanuncay, Quiguaguaico-Irquis, Collancay-Portete, Alumbre-Cristal, Shurucay-Rircay y Falso-Chorro. Para Pérez, este sistema hidrológico alimenta a más de 35 sistemas para agua potable y riego que beneficia a poblaciones de los tres cantones. El subsuelo alberga millones de toneladas de oro, plata, cobre, entre otros minerales, según estudios de prospección de Iamgold. Hay auditorías ambientales de los suelos, agua, flora y fauna realizados por las universidades de Cuenca y del Azuay, financiadas por Iamgold, que confirman la riqueza biológica. El de la UDA, por ejemplo, advierte que hay una diversidad vegetal de páramo, bosques de polylepis y montano. Y que dentro de la zona de exploración de las concesiones mineras Cerro Casco y Río Falso se registran 72 especies de plantas, de las cuales cinco son endémicas. Y en toda el área de Quimsacocha hay 380 especies de plantas, según registros del Herbario de la UDA. Respecto a la fauna, la auditoría recoge la presencia de 15 especies de aves que habitan en la zona y otras 39 de otros ecosistemas. Cuatro son endémicas de los Andes. En anfibios hay una novedad. Se encontraron seis especies incluido el atelopus exiguos y gastrotheca pseustes. Es una especie endémica en Los Andes del Ecuador y su hábitat natural incluye praderas a gran altitud: ríos y lagos. Desde hace cinco años se monitoreo esta especie en el PNC y se determinó un vertiginoso y silencioso descenso. Según el biólogo, José Cáceres, del PNC, su extinción es el mejor termómetro para medir la alteración ambiental. En el 2007, en varios rastreos los biólogos de Zoológico Amaru, Filadelfia y del PNC hallaron cinco Atelopus exiguus infantiles (jambato negro de altitud) en Mazán y Patul. Las ranas pasaron a un proceso de conservación ex situ (fuera de su hábitat natural) para el monitoreo y reproducción, sin resultados positivos. Entretanto, el Programa de Manejo de Agua y del Suelo (Promas) de la Universidad de Cuenca realizó un monitoreo de la calidad y cantidad de agua en Quimsacocha. El director, Felipe Cisneros, precisó que no hay contaminación ambiental. En la actualidad no hay ningún estudio sobre si es factible o no la explotación minera en la zona. Para Ansaloni, ningún ABVP ha sido protegida. “Todas deberías estar libres de actividades extractivas (minera y maderera) y antrópicas (pastoreo, ganadería, construcciones…)”. No obstante, un estudio del Ministerio del Ambiente (MA) de Azuay realizado el 2010 determinó que 16 543 de las 33 426 hectáreas de ésta ABVP están afectadas. Según Gustavo Morejón, anterior director de MA de Azuay, consultor y asesor de este Ministerio, la afectación es grave y se debe a la destrucción del páramo para extender la frontera agrícola, abrir caminos, construir viviendas, encauzar lagunas, piscícolas. El titular del MA, José Torrachi, dijo que hay un proceso judicial contra siete propietarios de terrenos de Totoracocha, Shu shun-Yanasacha y La Comuna, donde está la mayor presión natural.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: http://www.elcomercio.com/sociedad/Quimsacocha-reserva-natural-agua-minerales_0_585541537.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com